Trabajo de Instrumentos Virtuales parte 1

Pasos a seguir para llevar a cabo el segundo trabajo de software Musical I:

Objetivos: Crear una breve pieza musical por medio de instrumentos virtuales utilizando el programa Sonar 8.

Introducción

En el medio musical es muy común utilizar pistas de acompañamiento con fines de estudio, presentación en vivo donde no es posible recurrir a más músicos e incluso para enriquecer producciones musicales en estudio de grabación.

El siguiente ejercicio servirá para conocer una herramienta de software que dentro de sus funciones está la de los instrumentos virtuales. En el caso concreto de SONAR se les llama sintetizadores virtuales.

Paso 1: Antes de comenzar el ejercicio es importante identificar los diferentes elementos del programa que se van a utilizar: Pistas, barra de desplazamiento de tiempo y sintetizadores virtuales.

Pistas: Pueden ser pistas de Audio o de MIDI (Si se desea conocer el significado de estos conceptos visiten el blog:www.tecnologiamusicalbuap.blogspot.com), en el caso de los sintetizadores virtuales no es necesario tener una pista de antemano ya que el SONAR la generará de forma automática una vez seleccionado el sintetizador virtual.

Sintetizador virtual: El sintetizador virtual es una función software que reproduce elementos de audio, casi siempre emulando instrumentos reales, a través de notas MIDI. Esto se hace con la finalidad de tener sonidos sintetizados de alta calidad dando realce a la pieza que se esté trabajando. Para este trabajo vamos a utilizar algunos de los que vienen integrados al SONAR.

Barra de desplazamiento: Todos los programas de edición de audio y MIDI funcionan con una base de tiempo que nos sirve de referencia para ubicarnos en algún punto específico del audio/MIDI con el que se esté trabajando. Esta base de tiempo suele estar dada en tiempo estándar, es decir horas, minutos, segundos o en compases musicales, como 4/4 o ¾. En el caso del MIDI es más práctico trabajar sobre compases ya que los valores rítmicos de las notas musicales son los mismos que se utilizan en el papel: redonda, negra, corchea, etc.

A continuación presentamos un video de cómo asignar un instrumento virtual en sonar y como poner las notas en él.

Trabajo a realizar

Ahora sí nos enfocaremos concretamente en el ejercicio que ustedes como estudiantes deberán realizar. Como se menciona en el objetivo, van a crear una pieza de doce compases utilizando tres instrumentos virtuales diferentes.

La pieza que haremos es una estructura clásica de blues: 4 compases en I grado, 2 compases en IV grado, dos compases en I grado, un compas en V, uno en cuarto y cerramos con dos compases de I.

Se van a utilizar tres instrumentos de trío de jazz: batería, bajo y piano. En primer lugar haremos la batería.

  1. 1. Utilizaremos un mismo compás que podemos copiar y pegar a lo largo de los once compases restantes. La rítmica será muy sencilla, sólo habrá bombo, tarola y platillos.

Observen cuidadosamente el video para que vean ustedes las instrucciones a seguir en el sonar. Nota 1: Los pasos a seguir son los mismos que en el video anterior sólo que ahora utilizaremos el sintetizador sesión drummer 2. Vean que para que este sintetizador funcione es importante cargar los parches que vienen incluidos en el programa. Estos se pueden cargar directamente desde el Session drummer tal como se muestra en el video. La forma en como se meten las notas es similar a la utilizada en el video anterior sólo hay que cuidar que las notas toquen el elemento de la batería que se desea escuchar. Ejemplo: bass drum, snare drum y hihat.

Atención usuarios Windows 7!!!

El procedimiento es distinto a como aparece en el video.

Para cargar los sonidos de la batería, hacer lo siguiente: En la ventana del “Session Drummer” -mostrada en figura-

hay que hacer click derecho en donde dice prog (arriba a la izquierda) ahí aparece una ventana dar click en “load program”, posteriormente aparece una ventana de abrir archivo, ahí se debe cargar cualquiera de los archivos .prog y de ahí se generan los sonidos correpsondientes.

Ahora procedemos a crear la línea de bajo de forma similar utilizando el instrumento Cakewalk TTS. Ver video 2 (Si la calidad del video es mala, dar click en la parte inferior derecha del vido donde dice Youtube)

Nota 2: Cuando se asigna una pista es importante revisar entradas y salidas de la misma. Cuando es una pista MIDI es también importante tomar en cuenta el canal y el banco que se utilizan ya que ahí es donde se elige el instrumento a utilizar. Vean en el video 3 como se selecciona el canal 1, el banco 15488 y el instrumento que en este caso es Fingered Bass.

Nota 3: Para cambiar los grados armónicos no es necesario escribir las notas correspondientes, podemos escribir toda la figura en I grado y para pasar al IV grado utilizar la función transponer, cuya traducción al español mexicano sería transportar. Hay que hacerlo por semitonos, son 5 semitonos entre I y IV y 7 semitonos entre I y V. El video 3 despejará sus dudas

.

Finalmente cabe meter la armonía de piano, para ello utilizamos nuevamente el Cakewalk TTS pero es importante cambiar el canal MIDI. De igual forma que con el bajo podemos hacer toda la armonía en I grado, copiarlo en los once compases siguientes y hacer la transposición en los puntos donde se hizo con el bajo.

Nota 4: Cuando estamos trabajando MIDI sólo podemos utilizar 16 canales simultáneamente, es decir un instrumento por canal. Como ya teníamos el bajo asignado al canal 1, el piano debe ir asignado al canal dos.

Una vez teniendo los tres instrumentos sonando hay que lograr un balance sonoro entre ellos para que uno no suene más fuerte que los demás, para ello utilizamos una consola virtual que viene en SONAR.

Ya una vez balanceada la mezcla, vamos a generar un archivo de audio a partir de nuestros sintetizadores virtuales. Los pasos son:

  1. S. Seleccionar Todo
  1. 2. Menú Archivo-Exportar audio. Las características del audio a exportar deben ser: archivo .wav a 16 bit y 44100 Hz en estéreo. Se elige la carpeta donde se desea exportar. (fíjense bien en cuál porque a veces extraviamos el archivo)
  1. 3. Reproducir el audio para ver si se exportó correctamente.

Ver video 7 con detalles.

Cualquier duda no dejen de preguntar a mi correo electrónico.

francocarlos@gmail.com

¡Suerte con el trabajo!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s