Ideas

Justo de eso trata ese disco: Ideas. Todo empezó jugando con un software de instrumentos virtuales.

De ahí fuimos empezando a evolucionar con diferentes composiciones. Algunas tienden a ser más convencionales que otras en cuanto a tonalidad. Otras se van a lo abstracto pero ninguna se desprende del aspecto tonal. Tal vez en algún momento haya que buscar otras estrategias composicionales, el autor de estas líneas ha estado leyendo el trabajo de Xenakis. Quien sabe, quizás en un futuro lo aplicaremos a nuestras composiciones.

El álbum Ideas

La única condición que tuvo esta serie de composiciones es que se fueran creando con base a una primera, a lo mucho segunda idea musical creada a partir de una improvisación. De ahí el resto de las piezas fueron germinando a partir de ella.

Créditos del álbum

Producción y dirección: Carlos Franco-Galván

Composición: Carlos Ángel Franco-Galván

Interpretación de sintes, bajo, guitarra y voces: Carlos Ángel Franco Galván

Rainy Roads

Este último single del 2022 fue un recuerdo de un viaje de aniversario del suscrito y su esposa a San Francisco, California.

Impresionante lugar en muchos sentidos, y para terminar hicimos un viaje en motocicleta desde la bahía de SF hasta Monterrey, California.

El viaje fue por demás interesante aunque estuvo acompañado de una lluvia constante. Si eso lo sumamos al frío clima, de 19 grados pues…

Greta y yo recordamos ese viaje con mucho gusto aunque yo haya comentado antes de ir que el clima no sería tan distinto a Puebla.

La canción Rainy Roads no pretende hacer un retrato del viaje sino más bien un souvenir. Es un tema muy alegre en el que optamos por dejar fuera la batería. En cuanto a interés de autor está esa indefinición tonal en la armonía. Por momentos no se sabe si estamos en C o F. Al final el coro sube un tono como es costumbre a menudo en la música popular.

La portada es un aporte de Sharon, una alumna que hace su servicio social en la Buap. Me gustó mucho la composición de elementos en ella porque reflejan el espíritu de ese paseo en moto.

Créditos:

Producción y dirección: Carlos Franco-Galván

Composición: Carlos Ángel Franco-Galván

Interpretación de sintes, bajo, guitarra y voces: Carlos Ángel Franco Galván

Miracle

Validación, de eso trata este tema. Al menos era la intención al hacer la letra. Echen una oída:

Miracle

La validación es muy cercana al “qué dirán”. Esa necesidad básica humana de aceptación en el grupo. Es importante la validación cuando se trata de dar un ejemplo, quizás con los hijos o con algún alumno. El problema es que hoy día la buscamos a toda costa por extraños en redes sociales.

Vale la pena replantearse la necesidad de ser validado. Yo no creo en el “me vale madre tu opinión” pero si en “Depende mucho quien opine y en que contexto”.

Musicalmente el tema busca una Armonía lo suficientemente convencional para sonar a Pop sin caer en ser predecible.

“For what is worth in life a miracle can be. All takes is just willpower to face the world” Eso es a libre interpretación, en lo personal se refiere a que muchas de las metas que uno se plantea se pueden lograr a base de voluntad y constancia.

Créditos:

Producción y dirección: Carlos Franco-Galván

Composición: Carlos Ángel Franco-Galván

Interpretación de sintes, bajo, guitarra y voces: Carlos Ángel Franco Galván

Algo de 2012

Evolución de un arreglo

El tema Michelle de The Beatles se ha convertido en un standard de diversos géneros: Blues, Jazz, Rock y Balada.

Durante años fue parte del repertorio de Eslabón. De tal forma que ya está asentado en la memoria de quien escribe estas líneas.

Hace algunos años que empecé a experimentar tocar el bajo en el flanco izquierdo hice esta versión:

Michelle ( Bajo)

Recientemente lo retomé para tocar en guitarra y revisé nuevamente la progresión armónica, esta vez incorporé la línea de bajo a la guitarra.

Michelle ( guitarra)

Se invitó a un servidor a tocar a un programa de televisión que se pospuso o más bien a quien se interpuso el Ómicron. Sin embargo ya tenia preparada una versión con bajo piccolo. Que no es otro más que un Hofner con cuerdas de calibre delgado, pensadas para un Fender VI.

Esta versión combina los arreglos previos de bajo y guitarra respectivamente por lo que resultó una versión muy interesante que dejaremos aquí para su apreciación.

Michelle (Piccolo Bass)

Búsqueda Infinita

El título sin duda es sugerente. Esta canción tiene una melodía que nace del solo de guitarra del tema Se que te amo.

A partir de ahí la letra tiene que ver con el amor en el matrimonio. En la boda de un amigo el cura dijo: “Amar es resistir”. Hay mucha profundidad en ese concepto y a mi entender es la forma en cómo una relación de pareja se vuelve duradera.

Durante años evité las letras autobiográficas, sin embargo me pareció relevante porque el amor de pareja es un tema universal. Considero que más de un oyente podría identificarse con la lírica de este tema:

Cello Suite No.1 in G Major

Carlos Franco Bach’s cello suite

Este intento llevaba años en mi imaginación como posibilidad de ser ejecutado. No me había dado la oportunidad ya que representaba, y aún representa, un reto de ejecución.

Finalmente por ahí de septiembre nos dimos a la tarea de estudiar el arreglo que hiciera John Patitucci de esta composición del genio alemán.

Se buscó respetar medidas y notas, sin embargo el tempo fue manejado a total discreción. El resultado es interesante y diferente al enfoque de otros bajistas que han intentado también esta pieza.

Dirección y ejecución: Carlos A. Franco

Schloss: nuevo álbum de Carlos Franco

Le invitamos al lector a echar una oreja antes de continuar leyendo:

Much album by Carlos Franco

Este álbum fue otro acercamiento multi instrumentista a un álbum de rock alternativo. Se grabó en los meses de enero a mayo de 2021 en un Home Studio del músico.

Sigue habiendo de todos los géneros de interés del compositor: Rock, Pop, balada, blues, jazz y alternativo.

La dotación es la tradicional de cada género: batería, bajo, guitarra. En este álbum se dejó fuera el piano/teclado. La intención era explorar las posibilidades de ejecución que Franco pudiera ejecutar por sí mismo. Recordemos que se grabó aún en tiempos de pandemia, de ahí el título de Schloss que en alemán significa “castillo” pero también “encierro”.

Producción y dirección: Carlos Franco 2021

Temas para Piano

La intención de este álbum era presentar la versión grabada de 10 temas para piano que un servidor compuso a lo largo de la primera fase de la pandemia. Marzo a Octubre de 2021.

Está basado en los álbumes de Chick Corea, Children Songs y Piano Improvisations. Cada tema marca una idea en particular, desde dedicatorias a la familia del autor hasta paisajes descriptivos.

La colección de piezas fue pensada para principiantes y aficionados, incluye diferentes estilos desde clásico, balada, rock, jazz e infantil. La interpretación y grabación de los temas corre a cargo del maestro David Cornish.

Los temas están también publicados y sus partituras se pueden encontrar aquí:

Temas para Piano (Spanish Edition) https://www.amazon.com/dp/B08YQQTXRS/ref=cm_sw_r_cp_api_glt_fabc_ZANH7CENPFDXWJ6WMRF9?_encoding=UTF8&psc=1

Bienvenida, Nuevo EP

Seguiré sacando música y componiendo de aquí al día que muera. Es una forma más en la que me expreso, un proceso creativo que realmente disfruto y que a medida que repito voy descubriendo cosas nuevas. Voy además ir mejorando otras ya establecidas.

En este caso presentamos Bienvenida un EP con temas dedicados a mi esposa, a mi hijo y por supuesto a mi recién nacida hija que nos acompaña desde el 18 de agosto de este año.

Todo empezó con Night and Day, una canción escrita sobre una melodía que improvisé una vez en el programa Acordes y Desacordes, que conduje a lo largo de 2018.  Retomé el tema y decidí que se grabaría enteramente usando un iPhone7, aún cuando la mezcla se hiciera en software convencional de mezcla y edición. Esa misma filosofía se aplicó a Dos Bajos, un dueto que pretende ser el primero de varios en donde grabé el groove de acompañamiento con el Viola zurdo y la melodía con el Fender diestro.

La balada Se que Te Amo tiene también un track de voz grabado con el teléfono y el resto fueron guitarras y un sintetizador capturados en la computadora. De ahí nos vamos con una canción donde mi hijo Diego me ayudó a concebir la letra. Me dijo que la historia trataba de un jaguar que salva a una bebé en un incendio para posteriormente ser ambos rescatados por la luna. Esos personajes dan vida a Tres, un vals-balada en donde toque un acordeón Hohner que perteneciera al abuelo de mi esposa. Al mismo Diego dedico Joven Triunfador, cuya melodía el tarareaba a la hora de la comida y decidimos convertir en canción.

Finalmente viene la canción que da título al EP, Bienvenida, para mi pequeña que ingresa a este mundo a acompañarnos. Necesitaba un tema festivo que se pudiera cantar ad lib en donde Greta y Diego contribuyen a coro. Esa melodía debo reconocer co-crédito a Jesús León, quien cantaba algo similar hace algunos años en la producción de un álbum de Ramón Gopal.

Aquí está, un disco muy para mi familia creado en tiempos de encierro por la contingencia sanitaria.

Profesor Universitario Hoy: ¿Qué Significa?

En este verano, tuvimos a bien la oportunidad de subir en una plataforma de educación a distancia, tres de las materias que impartimos de manera presencial en el la BUAP. Si bien era un evento que tarde o temprano tendría lugar dado que la universidad se apoya cada vez más en Internet para llegar a más estudiantes, la contingencia obligó a acelerar este proceso. Los cursos funcionan y actualmente el otoño 2020 es totalmente virtual. Esta situación me lleva a cuestionar la utilidad de dar clase de manera presencial. Las calificaciones de los estudiantes al final del curso ayudarán a contestar dicha pregunta. Pero hay una segunda pregunta de autoevaluación que también nos planteamos. Incluso después de quince años dedicado a esta actividad. ¿Qué significa ser profesor en educación superior hoy día?

Antes de responder esa pregunta planteo primero esta otra: ¿Es relevante esa función en un mundo con un mar de información al alcance de la mano de un joven en edad universitaria? Tan sólo en este 2020 la pandemia nos ha obligado a adoptar el modelo de educación a distancia, donde mucha de la información es asíncrona y el tiempo de interacción en tiempo real se ha reducido considerablemente. Deficiencias frecuentes en la conexión a internet nos piden economizar las videollamadas y limitarnos a dejar videos, el problema es que a menudo los videos repiten información disponible ya en YouTube por los mejores del ramo.

¿Dónde está entonces ese plus que vuelve relevante nuestro trabajo docente? Hay que empezar por la referencia que hacen (Pérez y Castaño, 2016) en su texto sobre el papel de la universidad en el siglo XXI. Tenemos que formar personas con la capacidad de crear valores por sí mismos, resolver problemas de manera constante con capacidad de adaptación a situaciones adversas. Además, esas personas tienen que ser respetuosas y tolerantes con ideas distintas a las suyas.

Es decir, educación de valores. Elemento que muchas veces queda fuera de los programas de estudios, ya sea por falta de tiempo o pertinencia al tema. En el caso del que escribe estas líneas es muy difícil hablar de ética cuando mis materias tienen más que ver con ingeniería o música. Más que invertir tiempo de la materia para discutir estos temas, el docente debe buscar ser un buen role model y dar el mejor ejemplo.

Hay valores fundamentales para funcionar correctamente en una sociedad. El primero de ellos es el respeto. Esto no significa únicamente tratar de buena manera a los estudiantes, eso se da por entendido como norma cívica básica. Respeto es, por un lado, tolerar la manera de pensar de los estudiantes y permitirles tener opiniones diversas. Por el otro lado, respeto significa tener la empatía suficiente para atender a sus dudas y preguntas o atendiendo puntualmente a dar la clase, así como avisar con la debida anticipación cuando no podrá asistir a darla. El respeto es un buen punto de partida para ganar la atención de los alumnos. Ya tenemos ahí un elemento a la lista de lo que significa ser un buen docente, ser respetuoso y empático.

El segundo elemento que considero nos hace buenos docentes es fomentar la capacidad de autoaprendizaje. Muchas veces he notado el disgusto de algunos estudiantes cuando les dejo de tarea desarrollar algún tema o estudiar por cuenta propia un algoritmo de cómputo para después explicarlo. Insisto en dejar estos trabajos porque en mi experiencia, se aprende mejor cuando uno mismo tiene que resolver un problema. La condición de autodidacta es muy clara cuando se enseña a tocar un instrumento musical, la función del maestro de música es ser un guía. Se apoya al alumno corrigiendo errores sobre un ejercicio de digitación o una pieza ya estudiada, pero leer y digerir la pieza o el ejercicio es labor del estudiante. Decía Gary Peacock, un notable bajista y profesor de música: “No puedes enseñar nada a nadie, si el estudiante en cuestión no da el primer paso”. Ya tenemos un ingrediente más a la receta, enseñar a los universitarios a ser autodidactas.

El último paso es quizás el más complicado: Que el alumno sea capaz de tener un proyecto de vida propio. Es difícil de lograr porque esta meta tiene mucho que ver con el entorno familiar de donde proviene el estudiante. Generalmente, la persona que accede a estudios de educación superior proviene de un entorno de clase media en donde no necesita cubrir sus necesidades básicas de vestido y alimentación. En este sentido, el estudiante puede aprender a diseñar un plan de vida sustentado en honestidad y apoyo al prójimo. Al igual que con el respeto, no nos alcanza el semestre para insertar un minicurso de “Formación Humana” en un syllabus de “Procesamiento Digital de Señales”. Sí podemos, sin embargo, sugerir al alumno llevar un plan de trabajo alterno a la materia en donde establezcan proyecciones de vida a corto, mediano y largo plazo en sus diferentes ámbitos de vida (trabajo y familia) y una serie de posibles caminos para conseguir esas metas. En lo personal difícilmente tengo tiempo de revisar dichos planes, pero mi intención es sembrar en el estudiante el hábito de diseñar y planear proyectos de vida.

Estos son entonces tres puntos de partida para ser un buen docente: Fomentar el respeto, la capacidad de autoaprendizaje y la proyección de un plan de vida. La información especializada se puede quizás aprender a distancia, pero los tres puntos arriba mencionados no se asimilan fácilmente sin un guía que muestre el camino.

 

Referencias

Pérez, S.     &     Castaño, R. (2016). Funciones     de     la     Universidad     en el siglo     XXI:     humanística,   básica    e    integral.    Revista    Electrónica    Interuniversitaria    de    Formación    del    Profesorado, 19(1),  191-­‐199.